viernes, 15 de mayo de 2020

Adios Aute

AUTE

Hace unos días, concretamente el 4 de Abril, en estos tiempos raros que estamos viviendo, nos dejaba Luis Eduardo Aute. Me emociona recordar aquellas canciones, de mi juventud, con las que le descubrí y con las que crecí. También en nuestro grupo de Tertulia tuvimos un recuerdo para él, y su canción Al Alba.
Es Aute un artista prolífico, pero poco conocido, al menos para las grandes masas. Un artista que se prodigaba poco en público salvo para sus Eventos Artísticos.
Conozcamos un poco más de este peculiar Artista, que llegó a destacar en sus facetas de Cantante, Poeta, Escritor, Pintor Escultor, Cineasta…

Luis Eduardo Aute nació en Manila, la capital de Filipinas, el 13 de septiembre de 1943.
En 1963 comenzó a estudiar arquitectura técnica en la Escuela de Aparejadores, aunque solo dos semanas después abandonaría la universidad y se trasladó a París, donde vivió toda la efervescencia cultural de la época,
En 1965 durante un viaje a Madrid conoció a la cantante Massiel, y animado por esta escribió canciones como, Aleluya #1 y Rosas en el mar. En un principio, ella solo llegó a grabar la última, convirtiéndola en un éxito rotundo, por lo que RCA decide publicar Aleluya #1, interpretada por Aute, mientras Zafiro la publicó interpretada por Massiel.
La canción de autor, sin embargo, estaba germinando en el agitado periodo del tardofranquismo, y, para gozo de una afición cada vez más grande,
Luis Eduardo Aute regresó a la música de la mano de Rosa León quién 1973 publicó su primer disco, en el que se incluyen canciones de Aute, como Las cuatro y diezDe alguna manera…etc.
Vanesa Martín se despide de forma emotiva de Luis Eduardo Aute, fallecido a los 76 años Cantante Carlos Rivera, Manila Filipinas, Vanesa Martín, Guateque, Cantantes Españoles, Musica En Español, Bunbury, Homenaje, RapA continuación, Aute grabaría Albanta, nombre inventado por su hijo Pablo para referirse a un país imaginario e ideal. Incluyó el tema «Al alba», probablemente el más famoso y significativo de toda la carrera de Aute, dedicado a las víctimas de los últimos fusilamientos del franquismo, pero que no obstante consiguió burlar la censura de la época. Tema que también en 1975 grabaría Rosa León, ayudando aún más a su popularización.  A por el mar es otro de los himnos de la época.

Ganó fama por sus canciones más sentimentales; Una de Dos, Pasaba por aquí,  Las Cuatro y Diez, Sin Tu Latido, Siento que te Estoy Perdiendo, Anda…y un número considerable de bellas canciones y melodías, que permanecen en la memoria colectiva de la juventud de aquella época y que trasciende hasta nuestros días.
Con la perspectiva que da el tiempo transcurrido, sabemos que la música fue durante más de cuatro décadas la actividad más vistosa de Luis Eduardo Aute.
Cultura Fnac - Otra forma de mirar la cultura y la tecnología Pinceles, Oficial, Luis, Eventos, Esculturas, Artistas, Arte, Memento Mori, PaintingEn su faceta plástica Aute es autor de una voluminosa producción figurativa, sobre todo pictórica pero también escultórica. En 1974 obtuvo el primer premio de pintura de la Mostra Fondazione Michetti, en Italia. Algunos de sus trabajos han viajado a ferias internacionales como la Bienal de París (1964), la de Sao Paolo (67), o ARCO en varias ediciones.
En cuanto al cine, donde fue meritorio del ayudante de dirección de la película de Joseph L. Mankiewicz “Cleopatra” (1963). Aute es autor de varios cortos y del largometraje animado “Un perro llamado Dolor”, nominado a los Goya en 2002. También compuso bandas sonoras para películas de Jaime Chávarri, Luis García Berlanga o Fernando Fernán Gómez, entre otros.






                                             Manolo Monitor. Información obtenida de la Wilkipedia.

miércoles, 13 de mayo de 2020

VENTA ANTEQUERA

Vamos a continuar nuestra andadura por la historia....
….
EL TRISTE DÍA EN QUE SEVILLA LE ARREBATÓ LA ‘VENTA ANTEQUERA’ A DOS HERMANAS

Este lugar, donde se citan reyes y aristócratas, radicó durante 8 años en suelo nazareno, hasta que una maniobra política nos dejó sin Bellavista.


Ya llegaron a la parada de tren de “Los Marínales” los toros bravos que serán lidiados en la Feria de Abril de 1942. Y, como cada año, se repite el ritual en la Venta Antequera: guardan cola cientos de personas (que han llegado a pie o a caballo) a cuyos ojos se ofrece un espectáculo de singular animación y hermosura. 
Desde los distintos pabellones del recinto se puede observar a los astados en sus corrales y saborear, en suma, el ambiente de prefería. Hasta 300 comidas son servidas cada día para satisfacer el apetito de sevillanos y turistas, para quienes este lugar supone un gran reclamo del tipismo andaluz. 

Hoy mismo se leía en la prensa un anuncio que, además de alabar sus “elegantísimos cenadores” y su “inigualable cocina andaluza”, advertía de que la Venta Antequera es “la Babel de Andalucía”: se entiende a todo el mundo (“En parle François, English soquen, también árabe, ruso, chino y hasta arameo”), pero eso sí: aquí… ¡se cobra en pesetas!


Anuncio de la Venta Antequera en la prensa en los años 30.

La ambición de Sevilla

Jefes de estado, herederos de tronos extranjeros, ministros, aristócratas, escritores…nadie se va de Sevilla sin pasar por este emblemático lugar que, en 1937, Dos Hermanas perdieron para siempre. 

El barrio de “La Salud”, que desde 1930 empezó a conocerse como “Bellavista”, siempre fue codiciado por el Ayuntamiento de Sevilla, que desde la Exposición Iberoamericana empezó a expandir la ciudad hacia el sur. 

Al construirse los cuarteles militares de Pineda (1926) y el Hospital Militar (1937), a las autoridades sevillanas no les parecían lógicos que todo aquello quedara “bajo la jurisdicción de un pueblo”. Fue entonces, durante los abusos de la guerra, cuando Sevilla, con el apoyo estatal, dio por fin el jaque mate: presionó al límite al Ayuntamiento de Dos Hermanas para que, mediante una extraña segregación, “cediera” esos vastos terrenos a cambio de un millón y medio de pesetas, con la amenaza de forzar una expropiación a beneficio cero.

Fue así como Dos Hermanas perdió Bellavista y con ella la Venta de Antequera, un glamuroso enclave que solo radicó ocho años en suelo nazareno:de 1929 a 1937.

El capricho de un mozo de espadas

El emplazamiento de la Venta Antequera en término de Dos Hermanas no es el original. 
La primigenia venta fue ideada como una fonda para dar descanso a los viajeros que llegaban a Sevilla desde el sur. 
Fue construida en 1916 justo donde se daba la vuelta el tranvía al final de la Avenida de la Palmera, casi enfrente del lugar que ocuparía el estadio.

La venta era el proyecto personal de Carlos Antequera, mozo de espadas del matador de toros AntonioFuentes. Al retirarse, levantó una bodeguita frente a la catedral cuyos beneficios, después de unos años, le permitieron comprar los diez mil metros cuadrados del terreno. 
En los años veinte empieza a relacionarse la Venta con el mundo taurino, pues era allí donde, en los días previos a la feria de abril, hacían la última parada los toros antes de llegar a la Maestranza. Se daban cita por igual toreros, aficionados y hasta grandes nombres de la literatura, como los que trajo hasta allí Ignacio Sánchez Mejías. La famosa “Generación del 27”, con Lorca, Alberti y compañía, tuvo en la Venta su primera reunión.

El público abarrotando los pabellones para ver los toros en los corrales.

En 1927, a las puertas de la Exposición Iberoamericana, el hijo del fundador decidió construir un recinto mucho más ambicioso, en el que involucró a los más famosos bodegueros de Jerez (González Bypass, Dome, Harvey, Soborne, Marqués del Mérito, Agustín Blázquez y el productor de chacinas Sánchez Romero Carvajal). 
Cada uno de ellos, con profusión de azulejos y cerámicas, construyó su pabellón promocional alrededor de los corrales, convirtiéndose la Venta en un variopinto conjunto de jardines y pabellones de estilo regionalista andaluz. 
Un gran ceramista, Enrique Orce, tuvo gran protagonismo en la ornamentación. Tras dos años de obras, la Venta abrió sus puertas en 1929, y con los años el lugar quedó consagrado al vino, al jamón, al toro y al cante. 
La Venta Antequera obtuvo el título de “Real” en 1930 tras una inesperada visita de Alfonso XIII, que quedó prendado del lugar. Se sirvieron entonces 32 tipos de tapas sevillanas, lo que entonces se conocía por un “tonteo”.


¿Qué os ha parecido este pequeño trocito de historia?


F.M.







jueves, 7 de mayo de 2020

... DIBUJO II...

Seguimos practicando la línea, que esté bien dibujada, que tendrá su función y su propósito, y ahora como artista que eres, quiero que los empieces a ver de esa forma.

Muchos pensarán que una línea es el simple haciendo trazos del lápiz o bolígrafo sobre el papel, pero la verdad es que la línea lo es todo en el dibujo.


Y para un dibujante la línea puede requerir de gran práctica, y la buena habilidad de transmitir belleza.

Así que enfócate en eso en este primer consejo, en transmitir belleza a través de tus líneas.

En un dibujo bien diseñado se puede ver de forma indirecta, las líneas que dividen cada espacio, las líneas que hacen que el dibujo tenga forma, que tengan un buen equilibrio.

Con estas divisiones puedes realizar diseños tanto formales como informales, pero cuáles son estos diseños. Los diseños formales son aquellos que tienen una simetría bastante marcada y los informales tenemos lineas que dividen las diferentes zonas de una forma ordenada pero sin tener simetria alguna, como por ejemplo los paisajes.

Ejercicios  con curvas.



Os dejo unos enlaces para mejorar el trazo, y os animo a que sigáis dibujando.... CURVAS...RECTAS....DEJAROS LLEVAR



J.M. (monitora URSM)

martes, 5 de mayo de 2020

Sevillano de pro



¿Os gusta la historia? esa historia llena de grandes anécdotas y curiosidades.... 

… hoy os voy a hablar de un sevillano de pro, de un hombre que nació en esta tierra pero murió en otra, aunque... 

¿Sabéis que Bécquer tuvo dos entierros? Pues si ¡Y qué equivocado estaba nuestro Gustavo Adolfo al pensar en su legado! El poeta amaba Sevilla y siempre pensó que quedaría en el olvido y así lo hace ver en algunas de sus rimas, creía que su obra no iba a perdurar y mucho menos que lo recordarían después de su muerte. No, no tenía mucha visión de futuro el muchacho y así lo escribió: 


Al ver mis horas de fiebre

E insomnio lento pasar,

A la orilla de mi lecho,

¿Quién se sentará?

Cuando la trémula mano

Tienda, próximo a expirar,

Buscando una mano amiga,

¿Quién la estrechará?

Cuando la muerte vidrie

De mis ojos el cristal,

Mis párpados aún abiertos,

¿Quién los cerrará?

Cuando la campana suene

(Si suena en mi funeral),

Una oración al oírla,

¿Quién murmurará?

Cuando mis pálidos restos

Oprima la tierra ya,

Sobre la olvidada fosa,

¿Quién vendrá a llorar

¿Quién, en fin, al otro día

cuando el sol vuelva a brillar,

de que pasé por el mundo,

quién se acordará?



Nada más lejos de la realidad, en 1870 fue enterrado en Madrid, casi en el mismo momento de la muerte del poeta, existe la intención, aunque en círculos literarios muy restringidos, de que Bécquer regrese a Sevilla, sin embargo, hasta 1913 no se exhumaron sus restos y fueron trasladados a la ciudad que le vio nacer.  




La comitiva se dirigió a la estación de Atocha en una carroza con tiro de cuatro caballos. El ataúd  fue trasladado en un vagón tapizado de negro. El tren partió de Madrid a las cinco de la tarde y llegó a Sevilla el 10 de abril en el tren de la mañana de las siete cuarenta. Los restos fueron colocados en una capilla ardiente improvisada en la estación. Era jueves y en Sevilla llovía torrencialmente, tanto que hubo que suspender el cortejo fúnebre que devolvía los restos de Gustavo a Sevilla hasta el día siguiente, para ofrecerle un segundo entierro. 


Este descanso definitivo fue seguido por un gran número de ciudadanos, que también querían rendir su último homenaje al poeta. En el cortejo fúnebre, escoltado por la Guardia Municipal Montada, tanto académicos como importantes nombres de la política acompañaron los restos del poeta romántico portando cirios encendidos que dotaban de un aura de inmortalidad una escena que sería inolvidable para los allí presentes.  




Él quería que a su muerte lo enterrasen en un lugar que frecuentaban los sevillanos, a la orilla del Guadalquivir en el camino del monasterio de San Jerónimo. 

«Una piedra blanca con una cruz y mi nombre serían todo el monumento». 

Pero no fue así,  sus restos reposan en un lugar estremecedor, oscuro, sobrio y sombrío. Un escenario digno y distinguido, pero muy diferente del que el poeta soñó como última morada. EL PANTEON DE SEVILLANOS ILUSTRES. Los poetas Antonia Díaz y su marido José Lamarque de Novoa fueron los mecenas de Gustavo Adolfo Bécquer. Gracias a ellos que pagaron su primera obra fue conocido y no se perdieron sus poemas.


F.M.

lunes, 4 de mayo de 2020

Una historia de cipreses


Dicen que antiguamente había muchos árboles en nuestras tierras. Había muchos bosques de cipreses y sus árboles tenía una altura de hasta 35m y su diámetro podía alcanzar hasta los 60 m.


El ciprés común fue muy cultivado en el mundo greco-romano, convirtiéndose en un elemento común del jardín mediterráneo. Los griegos lo consideraban como símbolo de la belleza femenina.


No está clara la procedencia de su simbología funeraria que actualmente se le concede. Se piensa, dado que es un árbol que siempre está verde y majestuosamente apuntando al cielo, que ayudaba a las almas de los muertos a elevarse en esa dirección.


En la antigüedad se plantaban a la puerta de una vivienda dos cipreses para indicar a los viajeros que la hospitalidad de la casa les ofrecía comida y cama durante unos días.


En la Biblia aparece varias veces el ciprés. En el Templo de Salomón se utilizó su madera junto con la del cedro. Incluso se ha comentado que el arca de Noé fue construida con esta madera.

Muchas cosas sugieren que el ciprés, ya en la época prehelénica, fue un árbol simbólico religioso al que más tarde se relacionó con cultos del mundo subterráneo. Por este motivo fue plantado a menudo junto a los sepulcros, y además, a causa de su virtud de repeler hechizos malignos, también fueron cercados. 


Decíase que unas ramitas de ciprés puestas debajo de las semillas preservaban a éstas de los elementos dañinos. 

El árbol de las hojas siempre verdes y de larga vida con su duradera madera era también símbolo de longevidad. Dado que también se le representa en cuadros del paraíso, pudo plantarse junto a las tumbas cristianas como símbolo de la esperanza en el más allá y representarse en los sarcófagos, aunque anteriormente muchos ídolos se habían tallado en madera de ciprés.


Fue utilizado por las antiguas civilizaciones mediterráneas para la construcción de sus barcos. En la historia de la navegación fueron los fenicios, reconocidos como muy buenos marinos, quienes lo utilizaron para la construcción de barcos mercantes capaces de transportar cargas considerables, sino también buques de guerra mayores y más efectivos que cualquiera de los fabricados por sus contemporáneos, los egipcios y los egeos.



El talento naviero de este pueblo se desarrolló a la par de su actividad comercial, pesquera y, en menor medida, guerrera. Los barcos fenicios estaban hechos de maderas resistentes, como el cedro, pino, encino y ciprés. Llegaron a tener barcos muy grandes, que también aprovechaban la fuerza del viento por medio de velas rectangulares.

Al necesitarse barcos fueron cortando los cipreses que poco a poco fue desapareciendo de nuestro entorno. Por aquello de “Los perjuicios” dejaron sólo los que habían en los cementerios de ahí que asociemos estos árboles a los cementerios.


Pero si visitamos los restos de cualquier antigua ciudad Romana como por ejemplo Itálica nos lo encontramos adornando sus grandes avenidas.


F.M.

jueves, 30 de abril de 2020

FASES DE DESESCALADA

Hemos comenzado un camino hacia una "nueva normalidad", para esa transicion el Gobierno ha elaborado una series de fases.
Este proceso de desescalada se compone de cuatro fases, a las que los diferentes territorios solo accederán si son capaces de cumplir con los marcadores que el Ministerio de Sanidad ha fijado.

Vamos a detallar estas fases:


Calendario aproximado

No se han fijado fechas determinadas para cada una de las fases. Entre ellas pasará un mínimo de dos semanas por cuestiones de cuarentena. De este modo, se calcula que la transición a la 'nueva normalidad' durará al menos cerca de ocho semanas. Por otro lado, en función del cumplimiento de los marcadores establecidos, unas zonas podrían entrar en agunas de las fases en días diferentes. 


Los detalles de cada fase

Cada fase conllevará un alivio gradual de distintas medidas de confinamiento. La fecha de inicio de cada etapa es orientativa ya que dependerá del cumplimiento de los marcadores. Estos son los cambios que se conocen de los distintos periodos.


- Personal: Paseos de niños, mayores y convivientes.
- Comercio y servicios: Apertura de establecimientos con cita previa para la atención individual de los clientes. Horario preferente para mayores de 65.
- Deporte no profesional: Actividad sin contacto individual y con la protección adecuada (distancia, mascarilla).
- Deporte profesional y federado: Entrenamientos individuales de profesionales y federados. Entrenamiento básico de ligas profesionales.
-Hostelería: Apertura de restaurantes y cafeterías con entrega para llevar. No se permitirá el consumo en el propio local.


- Personal: Contacto social en grupos reducidos para personas no vulnerables ni con patologías previas.
- Comercio y servicios: Apertura del pequeño comercio con aforos limitados y distancias de seguridad.
- Hostelería: Apertura de terrazas con el 30% de las mesas habituales. Podrán ampliarse si los ayuntamientos correspondientes lo permiten.
- Hoteles: Apertura sin uso de zonas comunes y con restricciones en restauración.
- Deporte profesional y federado: Entrenamiento medio en ligas profesionales.
- Deporte no profesional: Deportes sin contacto físico ni uso de vestuarios. Centros al aire libre sin público.
- Ocio: Actos y espectáculos para menos de 30 personas, 200 si son al aire libre. Los museos abrirán con límites de aforo. Bibliotecas
- Lugares de culto: Limitación de un tercio del aforo total.
- Agricultura: Apertura de actividades del sector agroalimentario y pesquero que mantenían restricciones.


- Personal: Se permiten los viajes a segundas residencias siempre que estén en la misma provincia. Bodas con número limitado de asistentes.
- Comercio y servicios: Apertura al público de centros comerciales, prohibiendo la permanencia en las zonas comunes o áreas recreativas.
- Hostelería: Consumo en el local con servicio en mesa con separación entre clientes en mesa y entre mesa. Limitación a un tercio del aforo.
- Hoteles: Apertura de zonas comunes limitadas a un 1/3 de aforo salvo restaurantes y cafeterías, con sus propias restricciones.
- Deporte no profesional: Reanudación de la caza y pesca deportivas.
- Deporte profesional y federado: Entrenamiento básico en ligas no profesionales federadas, y total en ligas profesionales. Partidos a puerta cerrada y transmitidos.
- Ocio: Cines, teatros y auditorios con butaca pre-asignada, con límite de aforo de un tercio. Actividades culturales con menos de 50 personas . Si son al aire libre, menos de 400 personas.
- Lugares de culto: Limitación de la mitad del aforo.
- Educación: Apertura de Infantil hasta 6 años para familias cuyos progenitores trabajan. Abren los centros de educación especial. Selectividad.


 

- Personal: Contacto social para personas no vulnerables ni con patologías previas.
- Comercio y servicios: Se levanta la prohibición de utilización de las zonas comunes y zonas recreativas de los centros comerciales. Aforo al 50%.
- Hostelería: Se ampliarán los aforos al 50% de la capacidad. Podrán abrir los bares nocturnos y discotecas con un tercio del aforo.
- Hoteles: Las zonas comunes admitirán la mitad de su aforo. Las cafeterías y restaurantes mantendrán las restricciones propias de su sector.
- Ocio: Actos y espectáculos culturales, parques temáticos y de ocio al aire libre de menos de 800 personas, todas sentadas.

 Espero que os sea de utilidad tener la informacion recogida en este espacio.


 Fuente: Ministerio de sanidad

A.M.H.

jueves, 23 de abril de 2020

DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO


Hoy es el dia internacional del libro, y con este motivo me gustaría hablaros de un libro especial,

 LOS MISERABLES DE VICTOR HUGO

En estos días de confinamiento y estando en casa como debe de ser, me llamó la atención un libro antiguo que guardo como oro en paño en mi casa, ya que era de mi padre. Desde pequeño he visto ese libro en sus manos leyéndolo sin parar, no podría decir las veces que lo habría leído. 

Pues bien, lo cogí con mucho cariño y empecé a leerlo recordando a mi padre sentado en el patio de mi casa tomando el sol y con el libro en sus manos. 

Bueno hacía dos años y medio que no leía, pues había nacido mi nieto y todo el tiempo libre era para él, y mi deporte favorito, la bicicleta.

Pues bien, empecé y me fui metiendo en el libro que me atrapo de un modo espectacular, pues el tema era muy dramático, por las sucesiones de cosas que iban pasándole al personaje.

Lo leí en dos días, con un final sorprendente y me emocioné. Simplemente os animo a leerlo, y a disfrutar de el. 

Como introduccion al libro teneis una reseña sobre el:

Los miserables (título original en francés: Les misérables) es una novela del poeta y escritor francés Victor Hugo publicada en 1862, considerada como una de las obras más importantes del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea por medio de su argumento una discusión sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. El autor confesó que se había inspirado en Vidocq -criminal francés que se redimió y acabó inaugurando la Policía Nacional francesa- para crear a los dos protagonistas y que la historia de su país le había inspirado para situar el contexto histórico. Por ese motivo, los personajes viven la Rebelión de junio (1832) y los posteriores cambios políticos. Además, el autor analiza los estereotipos de aquel momento y muestra su oposición a la pena de muerte. En su núcleo, al fin, la novela sirve como una defensa de los oprimidos sea cual sea el lugar o situación socio histórica que vivan.





Os dejo un enlace a la wikipedia, donde podeis encontrar un amplio resumen del libro.



F.M.